Cómo actuar en caso de despido

Cómo actuar en caso de despido

Ante una situación de despido, circunstancia a la que alguna vez en la vida, la gran mayoría de los trabajadores seguro debe de enfrentarse, es muy importante saber como actuar, conocer todo tipo de dificultades que uno puede encontrarse en cada momento; así como conocer todos los derechos que a uno le amparan para, de este modo poder afrontar la situación de la mejor manera posible.

La manera más habitual de proceder al despido es del modo presencial, en el que el responsable del negocio o del departamento correspondiente será el autorizado de comunicar al trabajador, el deseo de la empresa de dar por finalizada su contratación laboral.

Carta de despido

Primeramente en situación de despido la empresa está obligada a presentar al trabajador la carta de despido acompañada del finiquito por escrito, que acredite dicha situación.

En el finiquito se verán reflejados los días de vacaciones pendientes de disfrutar y que debe de pagar la empresa, así como la parte proporcional de las pagas extraordinarias y beneficios que se hayan producido.

Si el despido se realiza a mitad de mes, en el finiquito deben de incluirse los días trabajados hasta la fecha e indemnización correspondiente.

Son muchos los trabajadores que se niegan a firmar la carta de despido, conducta que ni va a evitar, ni retrasar el despido.

Si el despido se realiza de manera verbal, el despido no tiene efectividad tratándose de un despido nulo y el trabajador debe de continuar yendo a su puesto de trabajo.

Recibir la carta de despido y firmarla es el primer paso a realizar. Es importante analizar el tipo de despido, y si no se está de acuerdo con los motivos que la empresa alega en el despido, importantísimo firmar “como no conforme” junto con la fecha.

El motivo de hacerlo es porque si más tarde se quiere impugnar el despido, su disconformidad ya habrá quedado reflejada desde el momento de la firma.

Muy importante que a la mayor brevedad posible contacte con un buen abogado laborista que le ayude a gestionar todo el proceso, con el propósito de conseguir el mejor de los resultados posibles.

Para impugnar un despido por desacuerdo, el trabajador tan solo dispone de un plazo de 20 días hábiles, (de lunes a viernes, sin contar días festivos, ni fines de semana), desde la fecha que el trabajador recibe la carta de despido de efectos del cese. Si pasado este plazo el trabajador no hace reclamación alguna el despido será considerado como válido, prescribiendo el derecho a reclamar.

Presentar reclamación

Antes de presentar una reclamación, el trabajador ante el servicio administrativo correspondiente debe de presentar una Papeleta de Conciliación.

No es lo mismo que se trate de un despido objetivo, que de un despido disciplinario o de un despido colectivo; ya que cada uno cuenta con sus propios derechos y requisitos.

Si se trata de un despido objetivo la empresa tiene la obligación de comunicar la extinción laboral mediante un preaviso de 15 días. En este plazo el trabajador tiene derecho a una gratificación de 6 horas semanales a utilizar en la búsqueda de un nuevo trabajo.

La empresa está obligada entregar al empleado un documento (finiquito) en el que queda plasmado la cuantía económica que corresponde pagar al trabajador (parte correspondiente de las pagas extras, vacaciones todavía no disfrutadas, entre otras) una vez que se da por finalizada la relación laboral con la empresa.

Si el empresario no hace entrega del finiquito es muy importante hacerlo figurar en las hojas.

Con respecto a la indemnización esta deberá de encontrarse a disposición del empleado en el mismo momento del acto del despido con la carta de despido.

Si tiene alguna duda sobre la cuantía de la indemnización o finiquito no tema en reclamar. Contacte con nuestro Despacho de Abogados Alicante, en donde un abogado especializado en derecho laboral estudiará y analizará su caso de manera individualizada, informándole y asesorándole lo mejor posible.

INFORMACIÓN Y PRESUPUESTO ON-LINE